Intención

Esta bitácora está dedicada a los alumnos con necesidades educativas especiales, sobre todo a los alumnos con discapacidad motora (parálisis cerebral, espina bífida, distrofia muscular,....); en términos de hoy, a los alumnos con diversidad funcional. También proporciona recursos para la intervención en alumnos discapacitados motóricos (principalmente con parálisis cerebral) y opiniones o noticias sobre temas educativos. Es decir: nos preocupa y nos ocupa la educación inclusiva.

Decía Carl Rogers, padre de la psicología existencial humanista, refiriéndose a la empatía, que ésta es como ponerse los zapatos del otro y hacer un buen trecho del camino. Esta bitácora pretende, también, ponerse esos zapatos.

Por otra parte, tenemos el convencimiento de que:

- La accesibilidad e inclusividad del contexto aumenta o disminuye la diferencia entre capacidad y rendimiento y hace que la persona sea más o menos discapacitada. Diseñemos contextos inclusivos.

- Una persona es más o menos competente dependiendo de cómo esté configurado su escenario vital y sus diferentes contextos. La discapacidad está en los contextos, no en las personas.

- Lo peor de una discapacidad no son los inconvenientes físicos que produce, sino la posible ausencia de bienestar psicológico y estar próximo a la exclusión social o ya inmerso en ella.

- Ningún sistema educativo se puede considerar de calidad si no tiene una respuesta para atender a la diversidad.

- El mundo está diseñado por personas sin discapacidad para personas sin discapacidad, por eso podemos afirmar que la discapacidad se construye socialmente. No contribuyamos a esto y hagamos una sociedad inclusiva.

- La institucionalización de la discapacidad es solo la materialización indeseable del principal objetivo de una sociedad excluyente.

- Para los padres: Los logros de los hijos se construyen sobre las expectativas de los padres.

_________________________________________________Javier Martín Betanzos

IMPORTANTE

IMPORTANTE

AVISO

Estimados lectores, os habréis percatado de que la mayoría de enlaces del blog no funcionan. Esto se debe al cambio que sites.google llevó a cabo en este sitio, que era donde estaban alojados los archivos (sobre todo *pdf). He recuperado los archivos, pero los enlaces seguirán sin funcionar. Si están interesados en ellos, tendrán que acceder través de estos dos enlaces y buscarlos de forma manual y solicitarme que comparta los archivos Enlace 1 y Enlace 2 Siento los problemas ocasionados. Javier Martín Betanzos

martes, 30 de noviembre de 2010

Estoy harto


A través de una lista de correos del CEHA (Centro de Estudios Históricos de Andalucía) me llega este Manifiesto. A algunos, o a muchos, les sorprenderá verlo aquí. Pues me van a permitir que haga una excepción y aprovechando que está cerca el 4 de diciembre, el que para mí es el verdadero Día de Andalucía, me una a este grito. Al mismo tiempo pido a los andaluces de conciencia que lo difundan por ahí, porque ya somos muchos los que ESTAMOS HARTOS.

A la izquierda INDALO, a la derecha ESTRELLA TARTÉSICA,
símbolos ancestrales andaluces
MANIFIESTO ANDALUZ
Estoy harto. Tan harto que ya no sé si decirlo, escribirlo, gritarlo, o ponerlo con hache intercalada.
Harto de que a los andaluces se nos etiquete de vagos, sin criterio, apesebrados, subsidiados o incultos.
Harto de que se nos asocie únicamente con el flamenco, la juerga, los toros y el vino.
Harto de Loperas y musho-beti, de cuentachistes, de famosillos de tercera división, de Malayas y Faletes.
Harto de ver en las series de televisión los papeles de criada analfabeta o tontito con acento andaluz (¿y ningún presentador de informativo con nuestro acento?).
Harto de ver programas de zapping con el patético programa de Juan y Medio mofándose de nuestros ancianos en busca de pareja, dando la imagen de personajes grotescos.
Harto de nuestra imagen de sociedad subsidiada, cateta y sin criterio. Cansado de que se menosprecie nuestro acento.
Harto de ver andaluces que únicamente triunfan en el programa de Patricia, Gran Hermano y similares.
Harto de Jesulín, de Pozi, de Pantojas y Jurados. Harto del risitas y el peíto, de Romerías del Rocío y Feria de Abril.
Harto de la duquesa de Alba (a la que hicieron hija predilecta de esta tierra, tócate los pirindolos) de su hija, de sus hijos, de su yerno y sus trajes de flamenca.
Harto de toreros que se lían con fulanas, del botijo y la pandereta.
Harto, cansado, hastiado, aburrido me tienen.
Ojalá alguna vez los medios se acuerden de los millones de andaluces que se levantan cada mañana para levantar esto, o de nuestros padres y abuelos que emigraron hace décadas a Suiza, Cataluña y País Vasco para trabajar donde nadie quería.
Ojalá quien habla de nuestra incultura se acuerde de Séneca, Maimónides, Averroes, Góngora, Bécquer, Alexandre, Lorca, Juan Ramón Jiménez, Machado, Falla, Zambrano, Picasso, Velázquez, Murillo, Alberti, Cernuda, Altolaguirre, Carlos Cano, Gala, Luis Rojas Marcos, García Montero, Sabina…
Ojalá se acuerden de que hablamos con acento andaluz abogados, marineros, médicos, albañiles, arquitectos, camareros, taxistas, prostitutas, jueces, enfermeras, empresarios, policías, obreros, agricultores, se acuerden de millones de personas que se parten los cuernos cada día desde Palos hasta el Cabo de Gata, millones de andaluces que siguen haciendo Andalucía más allá de Despeñaperros…
Ojalá este post lo leyera mucha, mucha gente. Ojalá diera la vuelta al mundo, aunque me temo que se quedará perdido en el inmenso océano de internet.
También podría suceder que este post se expandiera por la red, que los andaluces lo enlazaran a través de facebook, tuenti o twitter, que se difundiera por email y llegara todos los rincones del mundo, eso ya lo dejo en tus manos, tú decides.
Sin acritud. Pero con hartazgo, lo reenvía otro Andaluz.

Se crea el Foro para la Inclusión Educativa del Alumnado con Discapacidad

En el B.O.E. (Boletín Oficial del Estado) del 18 de este mes se publicó la Orden EDU/2949/2010 de 16 de noviembre por la que se crea el Foro para la Inclusión Educativa del Alumnado con Discapacidad y se establecen sus competencias, estructura y régimen de funcionamiento.
- Sus puntos más importantes lo resumimos así:
- Es un órgano colegiado de carácter consultivo.
- El Foro se constituye como espacio de encuentro, debate, propuesta, impulso y seguimiento de las políticas de inclusión del alumnado con discapacidad en todas las enseñanzas.
- Sus funciones:
a) Facilitar la comunicación y el intercambio de opiniones.
b) Compartir información.
c) Elevar propuestas y recomendaciones al Ministerio de Educación.
d) Canalizar las propuestas del movimiento asociativo de la discapacidad en relación a la normalización educativa de los estudiantes.
e) Promover estudios e iniciativas sobre proyectos relacionados con el alumnado con discapacidad.
f) Promover planes estatales y autonómicos, entre otras.
- La composición, si exceptuamos a un miembro del CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad), se caracteriza por ser personas que no tienen contacto directo con las personas a las que, teóricamente pretenden representar y apoyar.
Yo no sé, pero me tiene pinta de Juegos Florales. Esperemos que este foro no sea algo así como aquello que hacía un personaje histórico, creo que era Napoleón, que cuando quería que algo no saliera adelante nombraba una comisión. Seamos optimistas y esperemos los resultados. 
BOE_FORO_DISCAPACIDAD

sábado, 27 de noviembre de 2010

3 de diciembre: incorporar la discapacidad a los objetivos de desarrollo del Milenio

3 de diciembre: Día Internacional
de las Personas con Discapacidad

Día Internacional de las Personas con Discapacidad
El hecho de que la Organización de las Naciones Unidas incorpore los derechos de las personas con discapacidad y los beneficios que se derivarían de la integración de estas personas en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural de sus comunidades a los objetivos del Milenio y dedique la celebración del Día de la Discapacidad de este año esta cuestión, nos parece suficiente motivo para prestarle atención en esta bitácora, aunque sigo manteniendo la duda de la efectividad de la celebración de este tipo de eventos.

Uno de los objetivos del Milenio, del que ya hablamos recientemente en esta bitácora, es lograr la educación universal. Pero en todos los análisis que se han hecho y en el seguimiento sobre el cumplimiento de los objetivos se ha concluido que, hasta ahora, reina el fracaso y el desánimo. Los países del Tercer Mundo distan mucho de conseguir este objetivo. También en todos los foros que se ha debatido sobre la la escolarización de las personas con discapacidad se ha llegado a conclusiones parecidas. Por todo esto, podemos pensar que ser discapacitado y vivir en el Tercer Mundo es una condición para vivir en la pobreza y en la exclusión, y si a esto le unimos ser mujer habremos llegado al grado superlativo.
Este año se celebra este día bajo el título de Mantener la promesa: incorporación de la discapacidad en los objetivos de desarrollo del Milenio hacia 2015 y más allá.  Las Naciones Unidas instituyeron esta fecha, en 1992, con el fin de que se tomara conciencia de los beneficios que genera la inclusión de personas con alguna discapacidad en la vida política, social, económica y cultural de todas las comunidades.

Las ideas que da el portal de las Naciones Unidas Enable para celebrar son:
o                   “Participación: La celebración del Día ofrece a todas las partes interesadas (entidades gubernamentales, no gubernamentales y el sector privado) centrarse en las cuestiones relacionadas con la inclusión de personas con discapacidades en los objetivos de desarrollo del Milenio”.
o                   “Organización: Celebración de foros, debates públicos y campañas de información en apoyo del Día Internacional centrados en las cuestiones relativas a la discapacidad y el desarrollo, la búsqueda de formas innovadoras y mecanismos mediante los cuales las personas con discapacidad y sus familias pueden estar más integrados en el programa de desarrollo”.
o                   “Celebración: Planificación y preparación de actos en todos los lugares para mostrar, y celebrar, las aportaciones de las personas con discapacidad a las comunidades en que viven como agentes de desarrollo y cambio”.
o                   “Adopción de medidas: Un aspecto importante del día es la acción práctica de integrar la discapacidad en todos los aspectos del desarrollo, así como promover su participación en la vida social y el desarrollo sobre la base de la igualdad. Tomar medidas para poner de relieve los progresos y los obstáculos en la aplicación de las políticas que tienen en cuenta las cuestiones relativas a la discapacidad, así como promover la conciencia pública acerca de las contribuciones de las personas con discapacidad al desarrollo de sus comunidades”.
En los últimos años los objetivos fueron:
o                   2009: Por unos Objetivos de Desarrollo del Milenio inclusivos: “empoderamiento” de las personas con discapacidad y sus comunidades en todo el mundo.
o                   2008: Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad: dignidad y justicia para todos.
o                   2007: Trabajo decente para las personas con discapacidad.
o                   2006: Accesibilidad electrónica.
o                   2005: Los derechos de las personas con discapacidad: acción para el desarrollo.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

II Xornadas Galegas de Dislexia

Durante os días 10 e 11 de decembro celebrarase na Facultade de Ciencias da Educación, no Campus de Elviña da Coruña, as II Xornadas Galegas de Dislexia, organizadas por AGADIX (acrónimo de Asociación Galega de Dislexia); este ano tituladas: A realidade da dislexia. Conta co recoñecemento dun crédito de libre configuración pola Universidade da Coruña.
O programa é o seguinte:
Venres día 10 _______________
Logo da Asociación Galega
de Dislexia
15:30 Acreditación e recollida de material
16:00 Presentación
16:30 A dislexia como fracaso na aprendizaxe escolar
Pilar Vieiro, Profesora do Departamento de Psicoloxía Evolutiva e da Educación. Universidade da Coruña
18:00 As funcións executivas e a atención sostida nas persoas con dislexia
Carmen Ferreiro, Doutora en Psicoloxía Evolutiva e da Educación
Quenda de preguntas
19:30 a 20:00 Descanso
20:00 A escola como unha aula integradora
Rosa Mª Barreiro Carujo, Ivana García Andrade e Clotilde Barro Fernández. CRA Nosa Sra. do Faro de Ponteceso
Sábado día 11 _______________
09:00 O Departamento de Orientación e o Alumnado con Necesidade Específica de Apoio Educativo
Manuel Rey, Diplomado en Profesorado de EXB, especialidade Ciencias Humanas. Licenciado en Psicopedagoxía. Actualmente Asesor de Orientación da Consellería de Educación e Orientación Universitaria
10:30 A dislexia no contexto da atención á diversidade na educación secundaria
Jaume Alzina Mestre, Doutor en Historia pola Unversidade das Illes Balears e Director do “IES Llorenç Garcías y Font “ de Artá
12:00 a 12:30 Descanso
12:30 Ferramenta de soporte para a lectoescritura
Victoria Dot e Xavier García. Programa Integratek
14:00 a 16:00 Pausa para xantar
16:00 Aprendendo matemáticas coas mans
Pedro Buendía, Mestre do Centro de Educación de Adultos “Río Mula” e animador matemático
18:00 a 18:30 Descanso
18:30 Por que está desmotivado o alumnado?
Antonio Valle Arias, Catedrático do Departamento de Psicoloxía Evolutiva e da Educación. Universidade da Coruña
20:00 A Educación en Finlandia e a Atención á Diversidade
Antti Koivisto, Profesor de inglés e francés na “Escuela Finlandesa” en Fuengirola
Acto de clausura e entrega de diplomas
COMITÉ ORGANIZADOR:
Mª Pilar Vieiro Iglesias, Profesora Departamento Psicoloxía Evolutiva e da Educación
Carmela Díaz Fernández, Presidenta de AGADIX
Cristina Porto González, Vicepresidenta de AGADIX
Ofelia Martínez Fernández, Secretaria de AGADIX
Carol Toribio-Rodríguez Redondo, Tesoureira de AGADIX

Proposicións non de lei sobre educación inclusiva e accesibilidade no parlamento galego

Foto do interior do parlamento galego
Foto do interior do Parlamento de Galicia
Unha proposición non de lei é unha proposta dunha resolución non normativa xurdida dunha iniciativa das cámaras lexislativas. Estes textos e resolucións están dirixidos, en xeral, a pedir ou a instar ao goberno, a algún dos seus membros ou organismos a que realice unha acción concreta, a mostrar públicamente unha opinión nalgún tema ou para sentar as bases con respecto a algunha actuación da administración pública. Por tanto non compromete a  nada, ainda que ten de positivo que, polo menos, neses intres a cuestión que se trataba estivo nas mentes das súas señorías; esperemos que non esquezan rapidamente. Pois ben, entre as proposicións non de lei aprobadas onte no Parlamento de Galicia están dúas que atinxen aos obxectivos desta bitácora  -unha referida á educación inclusiva e outra á accesibilidade- e que imos resumir.
Proposición PNP 41446 Sobre a educación inclusiva
O Parlamento insta a Xunta de Galicia para que:
 1.— Promova a detección temperá das necesidades específicas de apoio educativo, particularmente as asociadas á discapacidade, incorporando sistemas de detención nas escolas infantís de 0-3 anos.
 2.— Potencie actividades de formación do profesorado dentro dos plans anuais a prol de posibilitar unha atención educativa de calidade.
 3.— Promova a cooperación entre as organizacións representativas das familias de alumnos con necesidades educativas especiais para unha mellor atención educativa destes.
 4.— Favoreza a participación deste alumnado nos programas educativos especiais que se desenvolvan nos centros, tales como Abalar, Plurilingüismo, PCPI, e actividades complementarias.
 5.— Desenvolva as actuacións necesarias co fin de que a escolarización do alumnado con necesidades educativas especiais se rexa polos principios de inclusión.
 6.— Promova a dotación de recursos aos centros que escolarizan alumnos con necesidades específicas de apoio educativo.
Proposición PNP 51871 Sobre accesibilidade
O Parlamento de Galicia insta a Xunta de Galicia para que:
1.— Promova a modificación da normativa vixente en materia de accesibilidade e supresión de barreiras.
2.— Entanto esta modificación normativa non se verificar, interprete e aplique a normativa vixente de conformidade co principio de accesibilidade universal, en particular:
 — Presente no Parlamento un plan de adaptación dos edificios de uso público e vías públicas.
 — Avance na subtitulación e na audiodescrición na TVG e nas canles televisivas de competencia autonómica, introducindo a subtitulación en todos os servizos informativos.
 — Faga accesibles as páxinas web do sector público galego, preferentemente a través do uso de software libre.
 — Presente no Parlamento un plan que asegure a plena accesibilidade e a liberdade de elección das persoas con discapacidade aos servizos públicos, sobre todo  ensino, a sanidade, a xustiza e os servizos sociais.

¿Integración? ¿Inclusión?

Un estudio publicado por la Revista de Educación concluye que para algunos jóvenes con discapacidad, los contextos  educativos  ordinarios  no  han  propiciado procesos de aprendizaje y participación social. Por el contrario, para ellos, estos escenarios han contribuido a generar discriminación y segregación en sus vidas escolares.
El estudio, que contempla las historias de vida de nueve jóvenes, forma parte de otro más amplio que ha sido realizado por las universidades de Sevilla y Cantabria. El objetivo que se persigue es el análisis de la construcción, como vivencia personal, del proceso de exclusión social de jóvenes con edades comprendidas entre 18 y 25 años.
Pictograma sobre educación inclusiva
Otra de las conclusiones es que los jóvenes del estudio han percibido más las barreras con que se han encontrado que los apoyos que han recibido. Se deduce, al menos en estos casos, que la integración sólo es integración física.
También, y esto choca bastante, estos jóvenes consideran más idóneo para ellos los contextos educativos especiales y afirma la autora del artículo, Anabel Moriña Díez, que es en estos donde viven sus primeras vivencias de integración (sic). Las aulas de apoyo a la integración, para los jóvenes del estudio, son lugares donde se sienten protegidos y en donde consiguen mejorar su autoconcepto y su autoestima.
La metodología empleada y lo exiguo de la muestra no permite, a mi parecer, generalizar; pero sí replantearse algunas cuestiones. Mi impresión es, y en esto coincido con lo expresado en el artículo, que la integración, en ocasiones, no es verdadera integración.
Otra cuestión importante y que es un verdadero problema social es la transición a la vida adulta y la búsqueda de empleo, aspectos en los que no se ha hecho casi nada.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Consenso sobre el trastorno por déficit de atención/hiperactividad


El GEITDAH, Grupo de Especial Interés en el Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH), presenta un artículo en el número 51 (10) de la Revista de Neurología (páginas 633-637) un consenso de expertos de toda España sobre el manejo del TDAH. Se consensuaron aspectos básicos que deberían ser el punto de partida para futuros consensos locales o regionales. Figura, también, como objetivo de este consenso disminuir la variabilidad en la asistencia que se da en España al TDAH y servir de estímulo para fines docentes.


Uno de los objetivos del grupo GEITDAH es elaborar recomendaciones sobre el manejo del TDAH de aplicación en el ámbito nacional, y en este artículo se presenta el consenso que se ha alcanzado al respecto.

Pictograma de ARASAAC:"Distraido"
El TDAH requiere para su diagnóstico la presencia de inatención y/o hiperactividad e impulsividad, que afecta al funcionamiento de la persona que lo sufre en varios ámbitos de su vida. Hay personas que son predominantemente hiperactivas e impulsivas, mientras que otras son predominantemente inatentas. Algunas de las manifestaciones del TDAH están presentes también en la población normal, el nivel de afectación en la vida diaria puede ser el límite para el diagnóstico. Los síntomas del TDAH pueden solaparse con síntomas de otros trastornos psiquiátricos, es necesario ralizar un diagnóstico diferencial cuidadoso.
Después de una serie de consideraciones de cómo debe realizarse el diagnóstico, se precisa cuál debe ser el tratamiento, que debería tener estas características:
o                   Individualizado e interdisciplinar.
o                   Tiene que incluir un programa para el paciente y su entorno (familia y colegio).
o                   En casos graves la primera opción es farmacológica (metilfenidato).
o                   El tratamiento es más eficaz si se combina con psicoterapia (conductual o cognitivo-conductual).
o                   Seguimiento y evaluación una vez al año.
Con este trabajo se pretende homogeneizar en unos estándares mínimos la atención a los pacientes con TDAH, con la suficiente flexibilidad. Se prevé revisar la guía cada dos años o ante la aparición de nuevas evidencias que justifiquen su modificación. También se aconseja que los sistemas públicos debieran ofrecer programas de formación para profesores y familias para que permitan un nivel básico de detección e intervención en sus ámbitos de influencia.

martes, 16 de noviembre de 2010

El juego, el juguete y la discapacidad motora


No nos vamos a extender en lo que significa el juego para el desarrollo del niño y el juguete como objeto para desarrollar muchas capacidades, entre ellas el razonamiento, la creatividad, la afectividad, la sociabilidad, la motricidad gruesa y fina, etc. porque es algo comúnmente admitido. Por eso no debemos privar al niño con discapacidad física de la posibilidad de conseguir un desarrollo parejo al del niño sin discapacidad.

En la atención al niño con discapacidad física –y en cualquier otra- se debe atender a las posibilidades, nunca a las limitaciones. Cuando elegimos un juguete debemos hacerlo teniendo en cuenta esta premisa.

El juego y el desarrollo emocional, social y cognitivo del niño van muy ligados e, incluso, cuando éste se practica habitualmente tiene muchísima importancia como agente de estimulación multisensorial y de las habilidades sociales y comunicativas. Sin olvidar que es muy apropiado para la comprensión causa-efecto y como catalizador de situaciones de aprendizaje.
Foto de un juguete adaptado: peluche al que se le ha acoplado un pulsador
Foto de un juguete adaptado con un pulsador
En el juego simbólico se fomenta la creación y negociación de roles con otros niños, se realizan esquemas mentales y guiones y se desarrollan habilidades anticipatorias al hacer planes. En definitiva: se aprende mediante la acción. A veces nos encontramos con niños con poco conocimiento del mundo por falta de relación con otros niños y/o no haber vivido situaciones estimulantes para aprender jugando. Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social, decía Vigotsky, y el juego es un gran agente socializador. Cada función mental superior, primero es social, es decir primero es interpsicológica y después es individual, personal, es decir, intrapsicológica.

Por lo que respecta al juguete hay, también, que tener en cuenta algunas cuestiones que, por otra parte, son de sentido común, como por ejemplo:

o        Que el juguete no contenga piezas pequeñas.

o        Que los botones o interruptores sean grandes y fáciles de activar.

o        Situarlos sobre superficies antideslizantes, en mesas con reborde o en el suelo para que no caigan.
o        Que no sea necesario efectuar más de una acción al mismo tiempo como, por ejemplo, pulsar dos botones a la vez.
o        La dimensión del juguete es importante, pues los juguetes pequeños son difíciles de manejar cuando la motricidad fina está muy resentida.
o        A veces, puede ser necesario adaptar el juguete para que se pueda asir fácilmente.
Por lo que respecta al niño con parálisis cerebral hay que tener en cuenta lo siguiente:
o        Además de los movimientos reflejos del recién nacido en manos, dedos, piernas y de otras funciones motoras básicas como reptar o gatear, que pueden estar resentidos y que por este motivo pueden dificultar el juego, hay unas funciones innatas superiores no motoras: interés por el entorno, capacidad comunicativa (importante: no es lo mismo hablar que comunicar) y capacidad cognitiva innata. Tenemos que aprovechar estas funciones de las que está dotado el ser humano para que el niño aprenda, y si alguna de ellas es deficitaria, hay que buscar otras vías o la manera de compensarlas o potenciarlas. El juego tiene un papel importante en la consecución de estos objetivos.
o        El papel de la familia es muy importante en el desarrollo del niño; en el caso del niño discapacitado, aún más. Hay que propiciar situaciones fomentando la cantidad y calidad de las interacciones comunicativas, reaccionar siempre ante las iniciativas del niño para jugar y si estas no ocurren propiciarlas, proporcionar variedad de juguetes y fomentar la vertiente social del juego.
Las situaciones que debemos propiciar son aquellas que más se asemejen a la realidad que viven los otros niños, evitando, en lo posible, la cacharrería o el aparataje innecesario y obstaculizador. En la foto con que ilustramos estos comentarios podemos ver un peluche al que se le ha acoplado un pulsador para que el niño pueda accionarlo con más facilidad y en el video de abajo podemos observar el proceso para adaptar un juguete, que como se puede comprobar es bastante sencillo.

domingo, 14 de noviembre de 2010

20 de noviembre: Día Universal del Niño

"No hay causa que merezca
más alta prioridad que la
protección y el desarrollo del
niño, de quien dependen la
supervivencia, la estabilidad y
el progreso de todas las
naciones y, de hecho, de la
civilización humana".
Plan de Acción de la Cumbre Mundial a favor
de la Infancia, 30 de septiembre de 1990.
En 1954 la Asamblea General de las Naciones Unidas recomendó (resolución 836, IX) que todos los países instituyeran el Día Universal del Niño, fecha que se dedicaría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo entero y se destinaría a actividades propias para promover el bienestar de los niños del mundo. La Asamblea sugirió a los gobiernos que celebraran el Día en la fecha que cada uno de ellos estimara conveniente. El día 20 de noviembre marca la fecha en que la Asamblea aprobó la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989.
La primera declaración de derechos del niño, de carácter sistemática, fue la Declaración de Ginebra de 1924, redactada por Eglantyne Jebb fundadora de la organización Save the Children, y fue aprobada por la Sociedad de Naciones el 26 de diciembre de 1924 (aún no existía la Organización de las Naciones Unidas tal como es hoy).
Las Naciones Unidas (ONU) aprobaron en 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos que incluye los derechos del niño; posteriormente, se creyó que las particulares necesidades de los niños debían estar especialmente enunciadas y protegidas.
Así, la Asamblea General de la ONU, aprobó en 1959 la Declaración de los Derechos del Niño, que constaba de 10 principios. Seis años antes había decidido que el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para los niños (UNICEF) continuara sus labores como organismo especializado para la protección de la infancia (hoy se denomina Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia).
A partir de 1979, Año Internacional del Niño, se comenzó a discutir una nueva declaración de derechos del niño, con más principios. En 1989 se firmó en la ONU la Convención sobre los Derechos del Niño y, más tarde, dos protocolos facultativos que la desarrollan:
- Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía; Resolución A/RES/54/263 del 25 de mayo de 2000, entrada en vigor el 18 de enero de 2002.
- Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados; Resolución A/RES/54/263 del 25 de mayo de 2000, entrada en vigor el 12 de febrero de 2002.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Parálisis cerebral: Evaluación de los ámbitos

Ilustración con pictogramas de ARASAAC relativos a los diferentes ámbitos
En ocasiones, por medio del  e-mail de contacto de esta bitácora me han hecho alguna consulta sobre los ámbitos que previamente hay que evaluar para, sobre la base de los resultados de esa evaluación, diseñar la mejor respuesta educativa a los alumnos con parálisis cerebral. He preparado este pequeño documento que se puede leer o descargar clicando en el enlace de debajo de esta entrada. Para profundizar en el tema hagan caso de la bibliografía recomendada, sobre todo a la primera reseña. Un libro que trata el tema en profundidades Parálisis cerebral y contexto escolar. Necesidades educativas: del diagnóstico a la intervención, hay una reseña en la bitácora. 
Enlaces que se citan:
Reseña de Parálisis cerebral y contexto escolar.  
Parálisis cerebral: Evaluación de los ámbitos .

miércoles, 10 de noviembre de 2010

El cazo de Lorenzo. Montaje audiovisual

El cazo de Lorenzo es un cuento original de Isabelle Carrier, mujer de Jérôme Ruillier, el autor de Por cuatro esquinitas de nada al que ya hicimos referencia en otra ocasión; ambos publicados por Editorial Juventud. Buceando por Youtube me he encontrado con un montaje sobre el primero de los cuentos y he querido traerlo aquí.
Por otra parte, en bastantes ocasiones hemos intentado transmitir desde esta bitácora el respeto por las diferencias o lo que es la educación inclusiva. A pesar de tener alguna formación pedagógica nunca hemos conseguido hacerlo con la sensibilidad y maestría con que esta pareja ha tratado estos temas en sus cuentos. Por eso vale la pena dedicarle unos pocos minutos.
Quizás también te interese estas otras entradas de la bitácora:
o                   El caso del número discapacitado.
o                   Educación inclusiva. Más allá de la retórica.
o                   ¿Diversidad?

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...